miércoles, 16 de abril de 2014
jueves, 3 de abril de 2014
jueves, 20 de febrero de 2014
Creación de una comunidad de aprendizaje

Mapa conceptual. Escenario del problema
Definición del problema.La forma y medios de aprender hoy en día están cambiando a cada momento, los centros educativos no pueden ni deben quedarse al margen de dicha evolución.
En cierta parte el atraso, apatía, falta de interés y por ende el bajo rendimiento de los alumnos está relacionado con esa falta de motivación del alumno y del docente, ya que éste ultimo quizá no se ha preocupado por implementar estrategias de enseñanza acorde a las nuevas necesidades, gustos e intereses de los alumnos.
Muchas veces el docente se siente intimidado por las nuevas tecnologías lo que conlleva a que se quede estancado, no se actualice y por lo tanto no promueva las nuevas competencias de búsqueda, análisis y aplicación de los nuevos conocimientos a través de las TIC's.
Parte importante de la formación de un alumno es que desarrollen su capacidad de análisis de la información, pero no tiene ningún valor si su aporte se queda en el aire o en el salón de clases. Es importante que sus ideas sean "escuchadas" y valoradas tanto en el aula como por expertos, otros alumnos o comunidades con los mismos intereses, ésto le ayudará a cubrir las habilidades antes mencionadas pero también la confianza en sí mismo y en sus ideas.
Crear una red de enseñanza-aprendizaje de y para los alumnos es un buen punto de partida para crear círculos de apoyo y difusión de contenido que fomente el trabajo colaborativo y la gestión emocional que permita un crecimiento individual y grupal pero sobre todo que sea una aportación al mejoramiento de la situación educativa del país.
¿Qué sabemos?
- Antes que nada debemos identificar los tipos de redes que podemos implementar y que se adapte y aporte en gran medida a nuestras necesidades educativas.
- Dependiendo del nivel educativo en el que se encuentre será la red social que deba implementar.
- Herramientas y redes sociales educativas existentes y que podamos adaptar a nuestras necesidades
- Herramientas que nos permitan generar contenido dinámico para compartir en la red educativa
- Formar y gestionar grupos, así como asociarlos y que cada red se encuentre bien clasificada y que el contenido que plantee sea de valor
- Perfil profesional de cada uno de los docentes y la continuidad con la que se capacitan para mejorar su labor docente y también en las nuevas TIC's
Plan de trabajo
Información
Análisis
Propuesta
lunes, 10 de febrero de 2014
jueves, 30 de enero de 2014
Unidad 3. Gestión de la sobreabundancia de información que ofrece Internet
Se dice que estamos viviendo en la sociedad
de la información, los alumnos cuentan con muchos recursos de donde obtener ciertos
contenidos, por lo que hoy en día no
solo es importante obtenerla sino también saber descartar aquella que no es tan
relevante de la que sí puede aportar un poco mas de valor, lo mas importante
debe depender del contexto y el problema que el alumno desea resolver.
Existen muchas soluciones a un mismo
problema pero ¿cómo lograr que el alumno lo resuelva de manera eficaz? Todo el tiempo
aparece información nueva, hay un crecimiento y cambio continuo de
conocimientos lo que ha llevado a que exista una sobreabundancia de
información, al mismo tiempo que todo ese “conocimiento” está
descontextualizado; es aquí donde entra el papel del docente no solo pidamos
información a los alumnos, debemos ayudarlos a desarrollar competencias
referentes al tratamiento de información y aun mas, a utilizar ese conocimiento
para resolver ese problema en particular aplicando estrategias o adaptándolas a
sus necesidades, y no menos importante es colaborar de manera continua en la
construcción colectiva de conocimiento.
Y una vez que el alumno logra hacer suyo ese
conocimiento y logra compartirlo, también tendrá la capacidad de enseñar a los
demás cómo discernir entre todo lo que hay en la red y demás. En el artículo Competencias para la gestión del
conocimiento y el aprendizaje habla justamente de:
·
gestión de la información. En
donde el alumno aprende a utilizar la información, transmitirla y compartirla,
así como a reutilizarla y crear nueva información.
·
gestión del conocimiento. Sistematizar
su conocimiento personal y social en relación a cierta situación, cualificar
productos y proceso vinculados al aprendizaje, participar activamente en
debates colectivos y difundir dicho conocimiento.
Hasta ahorita todo suena bien pero ¿cómo
lograr un proceso de recolección de información para un tema en específico
habiendo montones y montones de contenido en la Web, y que al final ésta nos
quede bien organizada pero sobre todo nos sea útil?, con esta pregunta comienza
justamente la infografía que nos presentan techmagnate,
ellos proponen una estrategia a la que llaman curación de la información
después de una serie de estudios estadísticos plantean 4 objetivos que debemos
tener presente cuando compartimos nuestra información: establecer liderazgo de
pensamiento, aumentar la visibilidad de nuestro contenido, impulsar nuestra
información, contenido mostrado a través de una plataforma.
El proceso que debemos seguir según su
propuesta (seguro son mas) es
Suena fácil pero la realidad es que al no
estar acostumbrados y justamente al iniciarnos en este proceso de generar
nuestra propia PLE, es importante valernos de herramientas que nos permitan ir
descartando, ordenando y compartiendo todo lo que creamos relevante. Dentro de
la inforgrafía viene una propuesta para cada rubro que queramos “curar”.
Por último Jorge Martín en este video nos
habla un poco acerca del tratamiento de información, que a pesar de que se
enfoca al periodismo aplica bastante bien a lo que el docente querría(debería)
implementar y llevar de la mano a sus alumnos.
En mi poca experiencia y de acuerdo a mi
evaluación obtenida en mi rúbrica de la unidad 1, me di cuenta que a pesar de
que hago uso de ciertos recursos tecnológicos, todos están dispersos y en
realidad no hay un “orden” o herramienta que me ayude a tener todo concentrado.
Actualmente imparto materias a alumnos de nivel superior de la carrera de
Ingeniería en Sistemas Computacionales y lo más que había hecho era sugerirles
lecturas, paginas, etcétera. A lo más que he llegado es formar una red de
contacto y distribución de recursos a través de Facebook, ya que coincido con Fernando Escudero en que podemos
sacarle el máximo provecho a las redes sociales ya que nos permiten trabajar en
equipo de manera más fácil, la comunicación es más rápida, podemos compartir
noticias, conocimiento y por ultimo permite comunicarse incluso con otras
instituciones. Y se complementa justamente con este artículo que habla acerca
de “El uso educativo de las redessociales”, donde habla de la identidad digital y la responsabilidad que
tenemos las instituciones educativas para enseñar a nuestros alumnos a usar las
redes sociales de una forma positiva.
Pero sigue faltando justamente esa
competencia de saber filtrar la información. Encontré una red social española
llamada Tuenti, se ve bien simple y
creo que podría iniciar una red de docentes-alumnos justamente para compartir
la información, noticias y demás que atañen exclusivamente a cuestiones
escolares.
En cuanto al filtrado de información debido
a la sobrecarga de información y como evitarla quisiera ir paso a pasito y ver
si me sirven los consejos de Mikkel en su artículo “Sobrecarga informativa y cómo evitarla”, en el cual habla acerca
de:
·
Enfocarnos
no solo en el receptor sino en el emisor (las ideas que quiero transmitir)
·
Evitar
enviar señales confusas sobre lo que soy y sobre lo que hago
·
Uso de
túneles de información, es decir, vamos a dividir a los receptores en grupo y
de acuerdo a su interacción con nosotros como docentes, a su intención de
acercarse a recabar información los vamos a ir separando.
Referencias:
- http://www.techmagnate.com/blog/content-curation-guide-for-seo/
- http://didac.unizar.es/jlbernal/Asignaturas_sin_docencia/pdf/20_compaprend.pdf
- http://www.youtube.com/watch?v=q3O5yQKnOwc
- http://redessociales.about.com/od/redessocialesmaspopulares/a/Ventajas-Que-Tienen-Las-Redes-Sociales-Para-Los-Estudiantes.htm
- http://propuestastic.elarequi.com/propuestas-didacticas/el-trabajo-en-red-y-las-redes-sociales/el-uso-educativo-de-las-redes-sociales/
- http://www.tuenti.com
- http://es.masternewmedia.org/2008/11/11/sobrecarga_informativa_que_es_y_como_evitarla.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)